lunes, 6 de marzo de 2017

ABP: Recomendaciones literarias en Instagram




Está más que demostrado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) amplía los conocimientos de los alumnos y desarrolla sus habilidades para hacer de ellos personas más competentes. Pero para que esto pueda suceder, es necesario una reflexión muy profunda, que ayude a definir “qué” queremos enseñar, “para qué” lo vamos a enseñar y, sobre todo, “cómo” lo vamos a enseñar.
Es evidente que seleccionar bien los contenidos a trabajar es clave, pero no tendría demasiado sentido trabajar los contenidos si no sabemos que es lo que realmente queremos que los alumnos desarrollen, qué competencias (aprender a aprender, sentido de la iniciativa, comunicación en diferentes lenguas, matemática y científica, expresión cultural) o qué habilidades de pensamiento queremos que consigan a través de esos contenidos.
Llegados a este punto, muchos nos haríamos la siguiente pregunta: ¿y esto cómo lo hago yo en mi clase? El “cómo” es la parte en la que los alumnos deben poner en práctica todo lo que anteriormente hemos venido diseñando. Hasta ahora se vienen realizando actividades que solo medían contenido, pero a través de los desempeños (actividades que conllevan pensamiento), se consigue proponer escenarios en los que los alumnos son quienes tienen que pensar y poner en práctica sus conocimientos en contextos diferentes para ir avanzando en su proceso de aprendizaje.
Cuando hablamos de desarrollar habilidades de pensamiento, también nos puede invadir una duda, ¿cómo puedo saber yo como docente lo que está pensando mi alumno y si está adquiriendo las habilidades de pensamiento que me he propuesto trabajar? Aquí sería donde las teorías y herramientas del “Visible Thinking” lideradas por David Perkins y el "Proyecto Zero" de la universidad de Harvard cobran su verdadero sentido.
Las rutinas y destrezas de pensamiento son desempeños que junto a las fuerzas culturales desarrolladas por Ron Ritcchart, deben darse en el aula y en las organizaciones, ya que generan una cultura de pensamiento. De esta manera se logra que el pensamiento se haga visible y, por lo tanto, contribuye a que los estudiantes sean conscientes de sus pensamientos (metacognición) y a su vez, se convierte una herramienta para que los profesores puedan valorar los avances en las habilidades desarrolladas por sus alumnos.
Y no solo eso, a la hora de diseñar los desempeños, sería ideal poder hacerlo teniendo en cuenta las Inteligencias múltiples (H. Gardner) y garantizarnos así, que la información que queremos, llegue por diferentes canales a los alumnos, fomentando sus inteligencias más fuertes y colaborando a desarrollar las más débiles.
Por último y refiriéndonos a la evaluación, ya desde el propio término utilizado se pueden matizar algunas diferencias. Una evaluación consiste en juzgar algo y calificarlo, la valoración, por el contrario, valora algo y ofrece retroalimentación y propuestas de mejora, para que el propio estudiante establezca planes de mejora y de esta manera, sea consciente de los aspectos en los que debe mejorar y en definitiva, hacer realidad esa frase tan utilizada que recalca que el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje.
En este proceso, herramientas como rúbricas para la autovaloración, escaleras de retroalimentación (alumno-alumno o maestro- alumno) o escalera de metacognición (habilidades de pensamiento), nos resultan muy útiles, ya que los alumnos tienen visible los objetivos y comprensiones a conseguir y pueden contrastar sus logros y establecer planes de mejora.
En definitiva, al trabajar por proyectos o tópicos, se consigue llegar al alumno desde la manera que él aprende y no tanto desde la manera que nosotros enseñamos. También, nos dan la oportunidad de ofrecerles los contenidos necesarios a través de algo motivador, participativo, que fomenta el trabajo en equipo y la creatividad y que, además, ofrece espacios para la reflexión personal, ayudándoles así a crecer como estudiante y sobretodo, como personas.

¿En qué consiste esta actividad literaria?
Realizar recomendaciones literarias no resulta fácil si estamos vinculados a la docencia. El libro que elijamos, para que otros lean, depende de muchos factores a tener en cuenta. En nuestro caso, es determinante que atendamos a los siguientes factores:

-          La edad del niño/a.

-          El progreso de la comprensión lectora de forma individualizada y en el aula (grupal).

-          El entorno familiar y los conocimientos previos que posea el alumno.

-          La posibilidad de la existencia de adaptaciones clásicas.

-          La diversidad de géneros literarios.

-          De lo general a lo particular: autores de literatura universal, europea, española y extremeña.

-          Métodos de lectoescritura vinculados al libro escogido en los primeros cursos de Primaria o los últimos cursos de Infantil.

-          Motivaciones que podamos extraer del libro y actividades que resulten atractivas vinculadas al mismo: fomento de la lectura.

-          Lugares para leer el libro: la biblioteca, la ludoteca, los rincones del aula, la casa.

-          Formatos del libro: Álbumes ilustrados, libros que contiene materiales manipulativos, poemarios, cancioneros, antologías…

-          Otras materias que puedan abordarse y establecer explicaciones adicionales, dependiendo del argumento del libro.

-          Competencias clave que se trabajan, elementos transversales y resultados de aprendizaje.

¿Cómo vais a trabajar las recomendaciones literarias?

Localizáis UN libro que consideréis conveniente en función de los factores que os he enumerado con anterioridad.

Cuando decidáis cuál es la obra definitiva que vais a trabajar cada uno, me enviáis un correo electrónico, un mensaje o me buscáis en la sala de profesores para que pueda continuar vuestra intervención en el ABP. No queremos que haya repeticiones y, al ser bastantes alumnos, puede ocurrir que comencéis a trabajar sobre los mismos. Con el fin de evitar eso, os ponéis en contacto conmigo y vamos elaborando una lista supervisada, coordinada e ideada como un fin didáctico común.

Hacéis una foto de la forma que consideréis atractiva para subirla a nuestro espacio en Instagram denominado Literadudas. Dicha fotografía ha de enviarse previamente al correo electrónico con el fin de que sea supervisada y para repasar el texto que queráis adjuntar, pues el proyecto fomenta el gusto por la lectura y se convertirá en una guía docente literaria para todos los que puedan acceder antes del Día del Libro.

Cada semana tiene que subirse a esta red social al menos una recomendación literaria, de tal forma que se vea cómo nos organizamos entre todos. El objetivo es hacer un trabajo entre un equipo de docentes con la finalidad de que se dé protagonismo a ese bloque temático del Currículo Oficial de Educación Primaria. En la Educación Literaria se hace hincapié en un Plan de Lectura, por ese motivo nosotros trabajaremos por la causa y estableceremos un homenaje literario hasta la fecha señalada.

El 21 de abril, al coincidir el 23 en festivo, expondremos nuestro ABP en el Centro Universitario Santa Ana. Es una cita obligatoria e imprescindible para la asignatura, pues es muy conveniente el criterio de calificación que aluda a la habilidad lingüística de un docente. La intervención del alumno será de uno o dos minutos, al finalizar la explicación sobre en qué consiste nuestro Aprendizaje Basado en Proyectos por parte de la profesora y acontecerá delante de los cursos de Educación Primaria e Infantil de la universidad. Aquellos alumnos que quieran colaborar elaborando más de una recomendación literaria podrán llevarla a cabo de manera individual o colectiva, aunque han de seguir los mismos pasos que en la que se exige de forma individualizada (consulta, envío y publicación bajo supervisión).

Se establecerán comentarios alusivos a las obras literarias recomendadas. Debéis interactuar con vuestros compañeros y ayudar en el transcurso positivo o favorable del proyecto.   



                                                            
              
¿Qué conseguiremos con esta actividad?

Los alumnos de 3º Grado en Educación Infantil y Primaria realizarán una Bibliografía Recomendada de Literatura Infantil y Juvenil en una red social de uso educativo.

No sólo aprenderéis de la experiencia que supone vuestra obra y de la intervención, pues llevaréis un seguimiento inevitable de las recomendaciones de otros y sabréis qué libros son ideales en un aula y en la vida cotidiana para vuestros futuros alumnos. Os relacionaréis con otras personas y conoceréis su experiencia con la literatura. Sopesaréis vuestro conocimiento previo y el compartido después de manejar el resultado final. En un futuro, es posible que le echéis un vistazo más de una vez, recordéis la experiencia y recomendéis los mismos libros o queráis buscarme para recomendarme otros que habéis conocido. Una interesante cadena de enseñanza-aprendizaje literaria que puede ser que nunca termine este curso 2017.


                         


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP: LENGUAJE MUSICAL)



El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.

Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la "enseñanza directa" porque, entre otras cosas,
  • el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.
  • el papel del estudiante no se limita a la escucha activa, sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
  • el papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.
El Aprendizaje Basado en Proyectos puede ser visto desde varios enfoques:

·        Método de instrucción
·        Estrategia de aprendizaje
·        Estrategia de trabajo

Sin importar el enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo profesores y alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas reales, que ellos mismos han seleccionado de acuerdo a sus intereses.

El Aprendizaje Basado en Proyectos ha sido investigado y aplicado por el Dr. Davod Moursund, experto internacional en la utilización de las TICs dentro de proyectos de aprendizaje, editor de la revista Leading and Learning with Technology, de ISTE y quien ha propuesto el uso curricular del mismo. El Aprendizaje Basado en Proyectos implica el hecho de formar equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos para solucionar problemas reales.

Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en una economía diversos y globales. Para que los resultados de trabajo de un equipo de trabajo, bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos sean exitosos, se requiere de un diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y amplía el aprendizaje previo. En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999).

Diseño de proyectos: etapa de análisis y planeación del proyecto, se debe formular un objetivo definido, imitación del problema o situación a resolver, identificación de los perfiles de los actores involucrados, etc.

Trabajo colaborativo: es un proceso intencional de un grupo para alcanzar objetivos específicos. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

Trabajo colaborativo basado en TICs: es el proceso intencional de trabajo de un grupo para alcanzar objetivos más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo (Computer Supported Cooperative Work).

Trabajo cooperativo: técnica de instrucción en que las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.

Aprendizaje basado en problemas: proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos.

Aprendizaje basado en problemas reales: proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática real y la elaboración de constructos.

Los alumnos del Centro universitario Santa Ana realizarán un ABP basado en la enseñanza del lenguaje musical a través de YouTube. ¡Youtubers con la intención de fomentar determinados aspectos teóricos y prácticos que tienen su dificultad a la hora de enseñarlos en un aula de Educación Primaria y Educación Infantil!.

Conceptos a tener en cuenta:

Cualidades del sonido.
Figuras y duración (sonido y silencio).
Notas musicales.
Claves y compases.
La lectura musical paso a paso (proceso evolutivo: rítmica y melódica)

Contenidos a considerar:
Instrumentos musicales
Canto y danza.
Historia de la música y la música popular.
Recurso de la música para la enseñanza de otras materias.
Metodologías didácticas musicales del siglo XX. 

En primer lugar, hemos creado una cuenta en google con el fin de conseguir una cuenta en Youtube que esté al alcance de todos. ¡Recordad que un proyecto implica al profesor/maestro y al alumno por igual!


Posteriormente, le hemos dado una caracterización a la cuenta de tal manera que no la vincule a una persona porque destacaría y no supondría una idea conjunta. Le dimos el nombre de: EME de Maestro y Músico, siendo su usuario Mdemaestroymusico@gmail.com  Así, después de otorgarle cierta personalidad, nos dirigimos a Youtube y hacemos la misma operación con su cuenta.





A continuación, desde el día 16 de febrero hasta finales del mes de abril dedicaremos todos los jueves para la realización del ABP y trataremos de cooperar, aportar cierta creatividad y definir todos los conceptos que son necesarios para que los niños aprendan música. Hemos de tener presente que trabajamos las limitaciones de la Educación Infantil y las correspondientes de la Educación Primaria. Como consecuencia de ello, determinaremos combinaciones sin perder la orientación en las diferentes etapas de la educación y aplicaremos los recursos convenientes. Recordad que música en un arte y una materia que tiene poca existencia como tal en ambas etapas y que hay una necesidad importante de conseguir nuestro objetivo didáctico. 

OS DEJAMOS UNA MUESTRA DE NUESTRO PROGRESO Y LOS AVANCES QUE ESTAMOS OBTENIENDO CON ESTA INICIATIVA PEDAGÓGICA. 


                       
                                                                    TRAILER




MANNEQUIN CHALLENGE

                                 
                                  PRESENTACIONES: ABP SOBRE LENGUAJE MUSICAL

lunes, 27 de febrero de 2017

INFOGRAFÍA PARA DOMINAR EL CURRÍCULO OFICIAL DE PRIMARIA

Para conocer los cinco bloques de contenido por curso en la etapa de Educación Primaria y no equivocar los resultados de aprendizaje, los alumnos han de realizar infografía para que puedan darse cuenta de la delimitación de esos contenidos y de la lógica necesaria para que se llegue a un buen proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

La infografía es una técnica de representación visual de textos escritos que sirve en la enseñanza para aclarar cualquier concepto. Requiere de un soporte informático: Word/Open Office en nuestro caso, aunque existan otras herramientas y aplicaciones que la realicen con mayor precisión. Preferimos empezar a emplear recursos de menor dificultad y procesadores de texto al uso en su realidad educativa.

Por lo tanto, los alumnos del Centro Universitario Santa Ana tienen que elaborar infografía en A3 sobre un aspecto lingüístico que quieran destacar. Recordemos que hemos de ceñirnos a los cuatro primeros bloques y dejar a un lado el último dedicado a la Educación Literaria. Han escogido sus contenidos de distintos cursos y distintos bloques; les ha servido para conocer, controlar y orientarse a la hora de establecer cualquier tarea sin la típica pregunta en su cabeza: ¿A qué curso pertenece esto?

Se trata de explicar un contenido teórico que nos aporte un sentido atractivo al verlo porque elaboramos una información lingüística muy clara. ¿Os acordáis cuando se hacían murales o esquemas y se exponían en el aula para aclarar cualquier duda conceptual? Pues el sentido es parecido, sin embargo, la idea ha mutado por el progreso en el que nos vemos inmerso. Empleamos las nuevas tecnologías y diseñamos nuestra infografía para verlas en un aula y para verlas en la red. ¿No podemos hacer uso de las redes sociales con un fin educativo? Sí, ya tenemos muchos ejemplos de ello que consultamos y, en mi caso, lo intento cada día, aunque suponga una mayor dedicación por parte del docente.

Expongo el listado de las elecciones para no repetir un bloque de contenidos de otros compañeros. Aun así, en pocos días expondré sus trabajos en el blog con el fin de orientarnos. ¿Podemos dar el mismo contenido en varios cursos? Se ha explicado en clase que sí; el Decreto 103/2014 está diseñado para que existan temas recurrentes y se afiancen los aspectos lingüísticos generales, aunque pensemos igualmente que pueda haber alguna incoherencia o una mala gestión en algunas aportaciones.

Listado de cursos y bloques de contenido:

CELIA ALMORIL: sujeto y predicado (un contenido que se trabaja en 6º curso de Primaria y pertenece al bloque IV)
JUAN BERMEJO: signos de puntuación (un contenido que se trabaja en varios cursos de Primaria y pertenece al bloque II de contenidos)
MARINA CABALLERO: ortografía (un contenido que se trabaja en varios cursos de Primaria y pertenece al bloque II de contenidos)
NURIA CAMACHO: prefijación y sufijación (un contenido que se trabaja en 5º curso de Primaria y que pertenece al bloque IV de contenidos)
MIGUEL CARRANZA: caligrafía (un contenido que se trabaja en varios cursos de Primaria y pertenece al bloque III de contenidos).
JOSÉ RAMÓN DÍEZ: sustantivos comunes y propios (2º curso y pertenece al bloque IV de contenidos)
ÁGELA FERNÁNDEZ: la palabra y tipos de palabras (1º de Educación Primaria y un contenido que pertenece al bloque IV del Currículo Oficial)
GEMA GARCÍA: tipos de sustantivo según su significado (bloque IV de contenidos, 4º curso)
MIGUEL HERRERO: Tipologías textuales, el texto dialógico y su relación con el género teatral (un contenido que se puede enseñar en varios cursos, pero comenzamos a verlo en 3º porque alude a los bloques I-II de contenidos y asume su imbricación con el estudio de la literatura, que, aunque no pertenece a esta asignatura, sabemos que podemos hacer uso de la lengua y la literatura para explicar algo o justificar que cada tipología textual se aprende con las alusiones literarias que le correspondan.

MARTA SÁNCHEZ: polisemia (un contenido que se trabaja en 5º y 6º de Primaria y pertenece al bloque IV de contenidos)







sábado, 19 de noviembre de 2016

¿Enseñar ORTOGRAFÍA con SEÑALES DE TRÁFICO?

Sí, podemos enseñar las reglas de ortografía o repasar los conceptos básicos ortográficos gracias a la elaboración de un taller de señales de tráfico. Vamos a explicar cómo fue nuestra puesta en marcha, porque en esta actividad participamos todo el grupo en clase con una misma idea, con un proyecto común.

Inicié la motivación intentando dar rienda suelta a la creatividad y el resultado fue que los alumnos de 3º Grado en Educación Primaria encendieron su luz original y votamos por lo que más nos gustó. Además de hacer ejercicios tradicionales de rellenar huecos, completar un texto, detectar errores en párrafos o crear oraciones para salvar las dudas de ortografía, quisimos elaborar un proyecto de orientación ortográfica. ¿Qué hay mejor para orientarse que las señales de tráfico? Nada.

Tenemos ciertas normas que cumplir para circular con corrección tanto si somos conductores y peatones. Por ello, establecimos grupos de 4-5 alumnos que se encargaban de una grafía, de un signo de puntuación, acentuación, del uso de la mayúscula y la minúscula... Cada uno aportó una señal diferente y recogimos muchas posibilidades para no volver a tener accidentes ortográficos.

Objetivos:

1. Trabajar en grupo y de manera individualizada para una misma causa docente.
2. Paliar los problemas de ortografía a través de procedimientos.
3. Realizar una actividad diferente, además de las establecidas y conocidas para enseñar en un aula de Educación Primaria.
4. Aportar ideas como futuros docentes y establecer caminos distintos con el fin de dar soluciones a uno de los aspectos lingüísticos más problemáticos en cualquier etapa educativa.
5. Fijarse en las normas y señales de los demás, así aprendemos y enseñamos todos al mismo tiempo.
6. Fomentar la interdisciplinariedad y la ocupación espacial en un centro educativo.
7. Relacionar este proyecto con elementos transversales que puedan servir de refuerzo en el aula.

Temporalización: 

Hemos empleado la última hora en el aula durante dos viernes consecutivos. Una hora la utilizamos para la puesta en común y repartirnos las normas en pequeños grupos de trabajo. La siguiente fue la que puso en marcha la elaboración de las señales y decoramos el Centro Universitario Santa Ana.

Procedimiento:

Hay que dejar un mensaje impactante para que alguien se acerque a una señal de tráfico ortográfica y mantenga la curiosidad por ella. ¿Qué hacemos? Aquellos que tuvieron que hacer señales de prohibición provocaron la falta de ortografía y, si le das la vuelta a la señal, contiene la explicación del motivo por el cual esa palabra está mal escrita y algún ejemplo que ilustre la diferencia. En cambio, la obligación les llevaba a que en la parte de atrás de la señal se plantease el ejemplo de forma diferente y opciones de empleo de la norma.

También tuvieron la oportunidad de hacer señales de ubicación, un semáforo, zona azul, paso a nivel, paso de peatones y el sentido obligatorio con reglas de ortografía. El significado era el mismo, explicar con ejemplos el uso de la j/g, uso de la h, uso de b/v, tilde diacrítica, uso de c/k/qu/z, mayúscula y minúscula, entre otras, en el reverso de la misma.

Veamos algunas fotografías de esta didáctica grupal de señales de tráfico ortográfica.

NOTA: Faltan más ejemplos por incluir y no dispongo de fotografías. Me gustaría poder realizar un álbum con todos ellos y obtener una foto de todas las señales didácticas expuestas sobre ortografía.

¡Enhorabuena a cada uno de los van a ser docentes y que se implican en la innovación educativa!

Participantes:

María Adámez Cidra
Álvaro Angulo Flores
Lourdes Bonilla Tejedor
Miguel Carranza Franco
Isa Chaves Suárez
Gema García Mancera
Javier González García
María Luisa González López
Elena Guerrero Coronado
Laura Herrera Vázquez
Andrés Izquierdo Parra
Ana Jiménez del Toro
Carlos León Nieto
Sergio López García
Miguel Ángel Macías Carmona
Almudena Merchán Morales
Ana Parejo
Elena Pérez Amador
Lourdes Rico Tena
Gema Yuste Ochoa




   









domingo, 18 de septiembre de 2016

La creatividad de un futuro maestro.







Hacía tiempo que tenía ganas de retomar el blog. Eso quiere decir que se inicia un nuevo curso y que, debido a estudios y otros temas relacionados, retengo entre carpetas y archivos mucha información guardada que desea explotar llena de luz.

El Proyecto Semifusa y Pentaclave de 3º de Grado en Educación Primaria e Infantil estará listo en menos de un mes. Sí, señores, estos chicos han sido capaces de hacer didáctica de la música con un avance radiofónico en el que se iban turnando los locutores para darnos enfoques diferentes, según los contenidos que aprendíamos de la asignatura.

Por otra parte, el Proyecto de Exposición OrtoFotográfica continúa recopilando imágenes con el fin de que obtengamos unos resultados excelentes y seamos capaces de darle un sentido nuevo a la enseñanza de la ortografía. No dudéis en seguir enviando fotos, pues, gracias a un click, conseguimos evitar la única línea de trabajo de esta disciplina: el manual teórico con las reglas correspondientes y aquellos ejercicios interminables a resolver. ¡Está bien así! A pesar de todo, nosotros queremos simultanear esos métodos tradicionales con elementos novedosos.

Recordemos que en el curso 2014-2015, los alumnos del Centro Universitario Santa Ana hicieron recetas de cocina con las reglas de ortografía. ¿Acaso no distrae conocer las reglas de la LL y la Y con la receta de PoLLo con Yogurt? ¿Qué te parece un Bizcocho NeVado? ¿Y una Empanada de H con productos de la Huerta?

Durante el curso 2015-2016, se atrevieron a grabar anuncios publicitarios para enseñar la ortografía y vendieron productos muy atractivos. Todo este material lo pueden encontrar aquí. ¡Busquen! 

Siempre he querido despertar el sentido de la creatividad en los futuros maestros. No sé si lo hago bien o mal, sin embargo, reconozco que les resulta motivador y estos años han supuesto un verdadero dar y recibir diario. Por ello, después de leer algunos pequeños discursos de académicos de la RAE para defender la letra correspondiente a su sillón y entregar en clase una muestra de ello, espero que os sirvan estas nuevas propuestas:

1. Un corto de cine ortográfico.
2. Infografía ortográfica.
3. Trailer ortográfico.
4. Grupo de WhatsApp ortográfico.
5. Club de monólogos ortográficos.

Del mismo modo, os dejo cuatro de los principales factores de la creatividad: 

• Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos...

• Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes ángulos. 

• Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone. 

• Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica. 

• Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. 


“Creatividad es dejar huella: hacer cosas nuevas en beneficio de los demás…Enriquecer nuestra vida utilizando el potencial que llevamos dentro.” 

Gervilla (Creatividad Aplicada 2003). 


NOTA AL USO: Esta entrada está destinada principalmente a tercer curso de Grado en Educación Primaria, curso 2016-2017. 

lunes, 22 de febrero de 2016

AMOR POR CERVANTES

Hace una semana llevamos a cabo nuestra nueva propuesta de San Valentín a través de Twitter.
Si el año pasado fue elaborar mensajes de amor a partir de oraciones subordinadas adverbiales, este curso hemos dedicado el evento y el espacio a un merecido homenaje a Miguel de Cervantes.
En literatura estuvimos tratando la lírica: la idea fue practicar tropos, recursos y creatividad poética declarándote a un amor ideal, a una Dulcinea del siglo XXI.
Podían enviar tus versos, una cita o una figura literaria empleando‪#‎AmorxCervantes‬
Os dejamos el enlace que consideró y difundió nuestra actividad que forma parte de toda una red de programación docente para festejar un mes temático sobre la obra literaria del autor, desde todas las asignaturas de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria e Infantil. 
GRACIAS A LOS ALUMNOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA QUE HICIERON UN EXCELENTE TRABAJO. 
http://rincones.educarex.es/lyl/index.php/9-sin-categoria/3698-escritura-y-redes-sociales-para-celebrar-san-valentin-3



 Una pequeñísima muestra de la gran cantidad de tweets que publicaron durante una semana: