sábado, 27 de septiembre de 2014

SOPA ORTOGRÁFICA DE LETRAS


Plato de sopa y letras que se añadirán al plato con su receta correspondiente. 


El primer tema de la asignatura está destinado a adquirir conocimientos sobre Fonética y Fonología. Entre ellos, destaqué la importancia de la sílaba, la entonación y las reglas de ortografía. 

En Educación Primaria debéis enseñar estos conceptos y, una vez asimilados, sacar recursos para que el aprendizaje de las reglas  no se convierta en un simple sistema de elaboración de ejercicios basado en rellenar huecos. Cuando habéis visto que siempre podemos llegar a tener dudas ortográficas, gracias al cuadernillo que os di y he corregido, habéis reflexionado acerca de la necesidad que supone dominar la Ortografía. ¿Qué podemos hacer con ella? En primer lugar, leer y recomendarle a los niños que lean. 

Os propuse, después de los contenidos teóricos explicados, una actividad grupal que se llama Sopa Ortográfica de Letras: El plato de sopa al que añadimos pasta con forma de letras. Nada tenía que ver con un pasatiempo. Veamos la actividad didáctica que será, junto al Silabatrón, el modelo o boceto que tendréis como referencia para elaborar vuestras ideas y explicarlas. El objetivo de llevar a cabo el desarrollo de la misma en el aula era orientar la parte práctica de la asignatura, aunque sabéis que a partir de ahora los modelos de actividades didácticas os los facilito por aquí y continuamos con nuestro temario abordando los capítulos destinados a la Semántica, la Morfología, la Sintaxis y las Tipologías textuales. 

               OBJETIVOS

- Entender las reglas de ortografía a través de ejercicios que estimulan la creatividad, la cooperación y la interacción.
- Distinguir las diferentes aplicaciones de la ortografía en la vida cotidiana.
- Aplicar las normas ortográficas comparando las diferencias que hay entre ellas.
- Detectar fallos ortográficos y ejemplificar según los casos tratados.
- Asumir la importancia que tiene la ortografía para el desarrollo adecuado de la comprensión lectora y escrita.

 MATERIALES
·         Plato de plástico o de cartón
·         Folios o cartulinas (recetas)
·         Láminas de manualidades que sean de varios colores (letras)
·         Rotuladores y bolígrafos.
·         Tijeras
·         Material para pegar las letras que otorgue la posibilidad de ponerlas y quitarlas.

DESARROLLO: El maestro/a establece cinco o seis grupos de trabajo para elaborar las recetas según las letras asignadas. Las grafías se eligen en función de las dificultades ortográficas que presente su comprensión. Les explica que van a hacer una sopa de letras, no tratándose de un pasatiempo sino de aquellas sopas con la pasta en forma de letras que tanto tomábamos cuando éramos pequeños. Habrá un plato de plástico donde se depositarán todas las letras. Debajo de cada una, añadiremos la receta que los niños han elaborado para que su letra tenga mucho gusto. El maestro/a aporta ideas y ejemplos para encaminar y orientar a los alumnos: Macedonia de b/v, estofado de g/j...

Se destina un día a la semana para recopilar datos sobre la letra que a cada uno le ha tocado, y en clase redactan su receta por grupos. El maestro/a comienza el juego cogiendo la cuchara: aparta una letra en el borde del plato y el grupo que tenga esa grafía defenderá su receta al resto de los compañeros en el aula. 

Empanada de H

Pareja de jefes de cocina 1 sobre el uso de la H: Rocío Méndez Pérez y Antonio Rueda Muriel

Ingredientes: 

- ¡Buen humor! Porque la "H" siempre acompaña a las palabras que comienzan por "um" seguida de vocal. 

- Para la MASA: Que será de hojaldre, es decir, que será hojaldrada. Y, ¿por qué tanta H? Porque la palabra hojaldre viene de hoja, que empieza con H. El hojaldre es tan antiguo como la palabra hermosa, que antes de escribía fermosa y ahora la F- se ha vuelto H. 
* Huevo, que lleva H porque empieza por "ue". Es imprescindible que sea ovalado... Que es una palabra que aunque sea derivada de huevo no lleva H (Igual que las derivadas de hueso)
* Harina (¡otra H!), mantequilla y sal. 

- Para el RELLENO: ¡Productos de la huerta! No nos hace falta ir al hipermercado aunque, por comenzar por "iper" lleve H (igual que las palabras que empiezan por iper, ipo, idr, igrm emi y osp) . 

Preparación: Una vez mezclados y amasados los ingredientes de la masa, aplastaremos con rodillo el hojaldre y los separamos en dos hojas. Rehogar el relleno. Entre hoja y hoja, intercalaremos las hortalizas de nuestro huerto. ¿Cómo intercalamos la H? De la misma manera que intercalamos en las zanahorias rehogadas. Igual que en rehuimos, que hay 3 vocales contiguas y la 2ª y la 3ª vocal forman un diptongo con U. Y exactamente igual que en anhelamos, donde entre dos sílabas de una palabra, la 1ª termina con consonante y la segunda empieza en vocal. Una vez intercalado el relleno, hay que sellar la empanada. Y a lo que hemos hecho (del verbo hacer, con H), le echamos (del verbo echar, sin H) huevo batido y semillas de sésamo. Hornear durante una hora (con H), mientras tu madre ora (del verbo orar, sin H) para que esté bueno. 

¡Ahora sólo queda compartirla! No se la lleves a ningún ermitaño (que no lleva H y no sabe apreciarlas), llévasela a tu hermano que tiene vocación de hortelano y calificará tu empanada como la mejor de la historia (palabras que comiencen por erm, orm, ist y olg llevan siempre H, menos ermita, ermitaño, olga). ¡Ahora las H se te darán de rechupete!

Bizcocho Nevado

Trío de jefes de cocina 2 sobre el uso de b/v: Vanesa Cuéllar Sánchez, Vanesa Díaz Rodríguez y Cristina Díaz Velasco. 

Ingredientes: 

- Harina
-Aceite
- Huevos
- Azúcar
- Levadura
- Rayadura de limón 
-Nata

Elaboración: En primer lugar, ve a la nevera y busca tres huevos. A continuación, bate las claras a punto de nieve. Después, coge todos los ingredientes que antes estuviste leyendo y bate todo. ¡Buhhhhhhh! Si sabes hace todo solo, es hora de de encender el horno. ¡Pendiente debes estar para un incendio evitar! Mientras el horno se calienta echa la mezcla en un bonito molde. Recuerdo que el molde no debe tener microbios y tiene que caber toda la mezcla. Hornea durante veinte minutos. Cuando el bizcocho vaya estando oscuro, es obvio que ya está listo para servir. Acaba vertiendo un poco de nata por la parte de arriba del bizcocho. ¡Lo conseguiste y ya tienes tu bizcocho nevado! 

Se escribe con b: 


Bizcocho: Las palabras que empiecen por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-. Ejemplo: Antonia y su bisnieta pasean por el parque. 

Bienvenidos: Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplo: Las frutas son beneficiosas para la salud. 
Busca: Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio (libro), o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Excepto vudú y sus derivados. Ejemplo: El bibliotecario sonrió e hizo una burla al bebé. 
Amable: Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de la palabra. Excepto ovni y otros términos desusados. Ejemplo: La abdicación del Rey nos ha sorprendido a todos. 
Sabes: Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. Ejemplo: Debemos saber que hay que beber dos litros de agua al día. 
Oscuro: En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplo: El médico me ha sustraído sangre. 
Microbios: Las palabras que contienen el elemento compositivo bio-, -bio. Ejemplo: Hoy leeremos la biografía de Miguel de Cervantes. 
Acaba: Las terminaciones en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplo: Mi hermana cantaba en la coral el año pasado. 
Ibas: El pretérito imperfecto de indicativo: ibas, iba... Ejemplo: Ayer iba a venir pero sufrió un accidente. 

Se escribe con v: 


Nuevo: Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Excepto suabo y macebo. Ejemplo: Lo importante es tener una actitud activa y decisiva. 

Ve: Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplo: Avisar a Luis de que vaya a hablar con la profesora. 
Estuviste: El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplo: Anduve toda la tarde hasta el anochecer. 
Evitar: Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, y evo-. Excepto ébano y sus derivados. Ejemplo: Estudiaremos la evolución de las palabras en el tiempo. 
Obvio: Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplo: Han comprado una casa gracias a una subvención del gobierno. 
Servir: Se escriben con b los verbos terminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir, y sus compuestos. Ejemplo: Ha nacido en Bélgica, pero vive en Budapest por su trabajo. 
Volver: Los verbos acabados en -olver. Ejemplo: Me encantó desenvolver todos mis regalos de Navidad. 

Pollo con limón y yogur 

Pareja de jefes de cocina 3 sobre el uso de la ll/l y y: Fernando Macías Arjonilla e Iván Castilla Magro. 

Ingredientes: 


El plato contiene pollo, que es una palabra que está formada por la letra "ll". También hay que añadirle yogur. Esta palabra empieza por "y", que puede llegar a confundirse con la anterior "ll" de pollo aunque se utilizan en palabras distintas. Finalmente, se le añade limón, que contiene la letra "l", con pocas similitudes con la ll/y. 


Modo de preparación: Partimos el pollo en varios trozos y cogemos la letra "ll". Con esa letra están formadas las palabras acabadas en -illa e -illo y la mayor parte de los verbos que terminan en -illar, -ullar y -ullir. Después, volvemos a coger la letra "ll" y la partimos de nuevo con el cuchillo. De esta forma obtenemos la letra "l", que vimos que se encontraba en el limón y con un uso distinto a la "ll". Después de tener preparado el pollo, cogeremos el yogur y lo echamos en un recipiente. Este yogur contiene un ingrediente especial: la letra "y", utilizada en los verbos acabados en -oir y -uir, el gerundio del verbo ir, después de los prefijos ad-, dis- y sub-. Hay de subrayar la diferencia de pronunciación entre la "ll" y la "y", aunque si el chef es extremeño no se notará mucho esa diferencia. Una vez que tenemos el plato preparado, lo ponemos en la mesa. Es imprescindible poner una cucharilla para tomar el yogur; cucharilla es una palabra que se escribe con "ll" porque todos los diminutivos se escriben así. 


La S a la cazuela

Pareja de jefes de cocina 4 sobre el uso de la S: María Soltero Díaz y Alejandra Fernández Fabián

Ingredientes que vamos a necesitar: 


Espirales, tomate, salchichas, queso, sal, aceite, cebollas, ajos y pimientos. 

Elaboración de nuestra receta: Primero llenamos una olla de agua. Incorporamos aceite y sal y echamos nuestras espirales. Ahora la coceremos, pero ¡CUIDADO!. Hay que poner much-ísima atención a nuestro reloj para que no se pase de seis minutos. Si hemos estado atentos nuestra pasta quedará list-ísima. (Las palabras que terminan en -ísimo e -ísima son superlativos y se escriben con s. Por ejemplo: Este plato va a quedar riqu-ísimo). Pero si no hemos sido cuidad-osos, nuestras espirales se pueden deshacer y nuestro plato quedará desastr-oso. (Los adjetivos que terminan en -oso y -osa se escriben con s. Por ejemplo: Quedará delici-osa si controlamos la hora.). Escurriremos la pasta y pasaremos a hacer un delici-oso sofrito. Cortaremos las cebolla-s, los ajo-s y los pimiento-s añadiéndolos a la olla junto con el aceite y pondremos todo a hervir. (El plural de los sustantivos se forma añadiendo s o -es. Por ejemplo: Nuestra pasta es de espiral-es) ¡Silencio pues el sofrito se puede pasar y no nos quedará otra que improvis-ar! (Se escriben con s los nombres derivados de verbos terminados en sa, menos cuando el nombre conserva la sílaba sa del verbo. Por ejemplo: Al improvisar estamos haciendo caso a nuestra imaginación). 


Si hemos entendido todas las reglas de esta receta, solo queda el último paso. Mezclamos la pasta y el sofrito y a continuación le echaremos queso junto con las salchichas para hornearlo. En menos de una mil-ésima, nuestra plato estará listo para comer. (Las terminaciones -esimas y -esimos de los numerales se escriben con s. Por ejemplo: En esta receta no se tardará ni una milésima). Esta receta ya se ha terminado y espero que os haya hecho ilu-sión haberla preparado. (Las palabras terminadas en -sión se escriben con s cuando derivan de un sustantivo o un adjetivo, terminado en so, sor, sorio, sivo, sible. Por ejemplo: Gracias a la precisión este plato es el mejor.) 


Judías con jamón y cocinar la letra "g" 

Pareja de jefes de cocina 5 sobre el uso de la g/j: Beatriz G. Murillo Colino y María Flores Gómez. 

1. Para las judías con jamón necesitaremos nuestro ingrediente principal que será la j. 


En primer lugar, echaremos la letra j en una jarra con agua, añadiéndole vocales como la a, o y la u, para que así nuestro plato no cojee. Vamos a freír con un ajo las palabras que terminen en -aje y -eje, teniendo mucho cuidado de no mezclarlas con ambages, hipálage y enálage. Por otro lado, meteremos en el horno todas las formas de los infinitivos que terminen en -jar y de los verbos terminados en -jear. ¡Así seguro que nuestro plato va a crujir! Para terminar, servid los platos con judías, jamón y todas las palabras que terminen en -jería. 


Hemos invitado, para que prueben nuestra receta, al señor Pretérito Perfecto Simple y a la Señora Pretérito Imperfecto junto con sus hijos que son Futuro de Subjuntivo y los verbos traer, decir y los terminados en -ducir. ¡Para esta cena tan importante deduje que todos vendrían con traje!


2. Para comenzar nuestra receta vamos a partir nuestra letra G en 11 trocitos todos del mismo grosor. Los echamos en la sartén con aceite y sal. Cuando está bien hecho lo retiramos y añadimos un fonema velar sonoro, precediendo siempre a las consonantes como glacial y globo. En segundo lugar, añadimos un poco de guacamole y guindillas y, cómo no, todas las palabras que empiecen por gest-. ¡Qué buen plato estamos gestando! Cortamos las palabras que empiezan por geo- y las añadimos a nuestro plato una a una. Para que este plato pueda ser cocinado por un genio, le sumamos los siguientes ingredientes mágicos: las palabras que terminan en -gélico. Tenemos un gran género para cocinar nuestra receta. Como es un plato muy original, también le echaremos las siguientes especias: todas las terminaciones en -gío, -gía, -gión y -gional. 


Vamos a retirar todo del fuego y con ello todas las voces terminadas en -plejía y -ejión. Para terminar nuestro plato y servirlo en la mesa, me gustaría acompañarlo con las palabras que terminan en -ígeno, -logía y -algia. 


¡Sería un disgusto olvidarnos del postre! Así que puedes elegir tu postre, mientras yo te aconsejo los verbos que terminen en -igerar, -ger y -gir. Pues son los que más me gustan y se digieren mejor. 


Revuelto de diptongos e hiatos. 

Ensalada de triptongos. 

Pareja de jefes de cocina 6 sobre la acentuación en diptongos, triptongos e hiatos: Tara Jaabs Rodríguez Herrera y Alonso Becerra Salguero. 

1. Ingredientes: 


- 250 gr de vocales abiertas 
- 250 gr de vocales cerradas 
- 150 gr de tildes
- 2 huevos 
- aceite, sal y azúcar para el final. 

Recuerda: 


- Diptongos: dos vocales en una misma sílaba.

- Hiatos: dos vocales abiertas o cerradas juntas en diferentes sílabas. 

Preparación: Primero ponemos en la sartén los 500 gr de vocales (cerradas y abiertas juntas) y se deja freír durante cinco minutos, hasta que pochen. Ahora, en esa misma sartén, echamos los dos huevos. Unas vocales quedarán unidas por huevos y las otras de un color más oscuro. Ya hecha la mezcla, se ponen en recipientes distintos: por un lado las vocales unidas (diptongos) y por otro las separadas (hiatos). 


Para darle un sabor mejor, añadimos sal a ambos recipientes. Además, se añade la especia de las normas generales de acentuación (palabras agudas, llanas y esdrújulas). Pero para que el plato sea diferentes y se diferencie la mezcla, a cada una le añadimos distintas especias: las vocales unidas las sazonamos con una tilde en la vocal abierta si ésta está unida a una cerrada, y con otra tilde en la segunda vocal si las dos son cerradas. ¡Ojo! Para que tu plato no quede salado y un poco agrio, evitamos echar más tildes cuando sean monosílabas. En el otro recipiente, sazonamos con una tilde a las vocales cerradas para que no se peguen con la abierta en el recipiente. 


Recordad que cada uno de vosotros comíais sin saber lo que hacíais. De esta forma divertida, lo sabréis


Una vez sazonados por separado, lo mezclamos todo en un bol donde algunos hiatos se mezclarán con los diptongos y. para que no quede salado y muy cargado el plato, lo suavizamos con una tilde en el hiato. Esta receta llega a su fin. No os pongáis tristes, que ahora llega el festín. Horneamos todo durante diez minutos y lo adornamos con entusiasmo y diversión. Pues hoy habéis aprendido las reglas de acentuación. Ahora os toca distinguir, antes de comer, el diptongo y el hiato para que os siente bien. 


2. Ingredientes: 


- 500 gr de A/a

- 1 cuchara de E/e
- 750 gr de I/i
- 1 vaso de O/o
- 1 pizca de U/u 
- Agua, en la cual, se encuentran todas las consonantes. 

Materiales: 


En nuestra cocina disponemos de tres tazas, las cuales se dividen en: 


- La taza de café, en la que se introducen las palabras agudas. 

- La taza de leche, en las que introducen las palabras llanas. 
- La taza de cereales, en las que se introducen las palabras esdrújulas. 

Elaboración:  Introducimos un poquito de agua en una de nuestras tazas. Se introducen las vocales i, a y e. La metemos en el microondas y ¡voilà!. Nos aparece la palabra "Limpiáis". Repetimos la misma operación, pero ahora sumamos los ingredientes para añadir después el agua. Una buena porción de U, junto con O, lo batimos e incluimos un poco de I. Por último, una pizca de A. Mezclamos todo y vertemos un litro de agua. Tras haberlo hecho, el resultados es una palabra un poco rara: Guaicaipuro, que fue jefe de varias tribus del Caribe. Y para finalizar nuestra receta, debemos juntar todos nuestros ingredientes A, E, I , O, U con agua de lluvia. Metemos en el horno a 240 ºC y, después de dos horas, obtenemos nuevas palabras con tilde en los triptongos: Despreciéis o efectuéis. 


Pastel de /k/ relleno de /c/

Pareja de jefes de cocina 7 sobre el uso de c, z, k, q: Isabel Pérez Ledo y Coro Casimiro Márquez. 

Ingredientes de la masa: 


- Consonantes c, k, q

- Vocales a, e, i , o y u. 

Elaboración: Formamos sílabas combinando la "c" con las vocales semiabierta "o", la abierta "a", y la cerrada "u". Con esta combinación obtenemos pequeñas bolitas de masa: ca, co, cu. De las cuales, podremos elaborar distintas palabras como: caramelo, coca-cola y cuscús


Tendremos que tener cuidado de no mezclar nunca la "c" con la vocal semiabierta "e" y la cerrada "i", porque entonces ya no obtenemos este fonema y nos resultará otra receta totalmente distinta, de un sabor mucho más suave. El orden de añadir los ingredientes nos va a cambiar la sílaba pero el sonido será el mismo, con sabor fuerte y más agradable al paladar. Por ejemplo: actimel, octógono de chocolate, eructo de cava. Otra forma de obtener este mismo sonido es coger el ingrediente "q" y combinarlo con la vocal semiabierta "e" y la cerrada "i". Obtenemos lagrimitas "que" y "qui". 


¡Advertencia! Para que estas lagrimitas se unan necesitamos la vocal cerrada "u", cuyo sabor desaparece pero que es imprescindible para la unión y consistencia del producto. Obtenemos, de esta forma, palabras tan exquisitas como queso y quiché de espinacas. Por último, tenemos un ingrediente comodín que no tiene problemas a la hora de combinarse con cualquier vocal e incluso lo podemos añadir al final de la receta o en medio. Sin embargo, es poco frecuente su uso en la cocina española. Aun así, podemos preparar bocados riquísimos como: kiwis, ketchup, kaki, koala al ajillo o dátiles de Kuwait. 


Como se puede comprobar, esta receta es fácil de elaborar pero todo buen cocinero debe tener en cuenta el doble uso que tiene la "c", puesto que un error en la combinación con las vocales puede ocasionarle un cambio automático de plato. 


Ingredientes del relleno: 


-Consonantes c, z. 

- Vocales a, e, i, o y u. 

Elaboración: El primer paso es mezclar la "c" con la vocal semiabierta "e" y la cerrada "i", obteniendo una crema dulce y suave al paladar, con la que podremos lograr consistencias tan apetitosas como cereza, ciruelas... El segundo paso se refiere a mezclar la "z" con todas las vocales y aparece una crema perfecta para elaborar palabras como: zanahoria, zeta, mazorca, zigzag, zumo... Se llega al tercer paso si decidimos echar la "z" en último lugar. Se obtiene la misma sustancia pero con un sabor especial, dando lugar a palabras como maíz y regaliz. 


Solo queda abrir el pastel y colocar en medio el relleno tan variado como consideremos oportuno. ¡Buen uso de la receta y todos a cocinar! 




















sábado, 13 de septiembre de 2014

DIDÁCTICA DE LA LENGUA 3º GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Bienvenidos a este blog y al curso académico 2014-2015. 


Vivimos en la palabra, vivimos con la palabra, vivimos de la palabra, vivimos para la palabra. Vivimos por la palabra, vivimos bajo el poder de la palabra. La palabra es nuestra arma más poderosa, y es nuestra, solo nuestra; nosotros la creamos cuando queremos; es nuestra más preciada propiedad. Con la palabra dominamos el mundo. Y vivimos mientras poseemos y usamos la palabra.                                                                       Dámaso Alonso

              El niño empieza su vida recibiendo y emitiendo ruidos, aunque no tardará mucho en canalizarlos y someterlos a las estructuras aprehendidas gracias al exterior y a su interior. Así, desde que descubre que puede emitir ruidos/sonidos, que puede jugar con estos sonidos, que es su propia voz, empieza también a crear su propio mundo, y a apoderarse del mundo exterior. Para el niño el lenguaje es mágico, pura intuición/poesía pura, y a nosotros, los adultos, nos introduce, casi sin darnos cuenta, en ese mundo mágico en el que él vive en plena libertad. 

               Los niños imitan, y usan con total oportunidad, las expresiones y frases hechas del lenguaje adulto y las emplean con la misma oportunidad y en el preciso momento en que las usamos los adultos, aunque el niño no sepa exactamente lo que significan. 

             Por ello, este cuatrimestre abordaremos el desarrollo de la comunicación, la adquisición del lenguaje, las habilidades lingüísticas y los procesos de enseñanza de lectura y escritura. De nada nos sirve memorizar toda una base teórica lingüística destinada a la Educación Infantil si no sabemos cómo explotarla con pequeños de 0 a 6 años. Uno de mis objetivos principales es que creéis actividades didácticas con autonomía y creatividad a partir de esos contenidos conceptuales. Se establecerá un proceso circular de enseñanza que consiste en relacionar los contenidos, con los procedimientos y apoyados por el desarrollo de las competencias básicas. 

          Voy a facilitar modelos de actividades que he elaborado con la intención de que os sirvan como referencia. Aquellas actividades que confeccionéis se podrán subir, una vez defendidas o entregadas en el caso de los alumnos con dispensa de escolaridad. 

      La metodología y los criterios de evaluación están suficientemente explicados en las guías docentes de la web del Centro Universitario Santa Ana. Del mismo modo, tenéis a vuestra disposición los temarios en dicha web con una clave de acceso: 1cuentodehadas

       Tenemos un curso por delante en el que otra de mis preocupaciones es potenciar la oralidad. El valor de la asistencia a clase para los alumnos matriculados en régimen presencial es primordial. Los futuros maestros deben expresarse con corrección; no viciar el lenguaje con palabras inventadas para adaptarse a la forma de hablar de un niño tan pequeño; dominar el proceso de formación de palabras; establecer analogías y comparaciones; insistir en la ejemplificación; reformular; motivar su progreso y favorecer la evolución de la lectura y la escritura...

Espero que os guste el planteamiento de la asignatura. Guardemos las palabras de los niños, pero sin robarlas. 








viernes, 12 de septiembre de 2014

LENGUA Y LITERATURA 3º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Bienvenidos a este blog y al curso académico 2014/2015. 

Tengo una idea y pienso en la  manera de llevarla a cabo. El primer cuatrimestre se llenará de conceptos teóricos y explicaciones pertinentes sobre Fonética y Fonología, Ortografía, Morfología, Semántica y Sintaxis. Por otro lado, profundizaremos en los Géneros Literarios y las Tipologías Textuales. 

¿De qué manera puedo mostrar que cada uno de los fundamentos teóricos que aprenderéis tiene múltiples formas de transmitirlos en un aula de Educación Primaria? Uno de mis objetivos principales es que creéis actividades didácticas con autonomía y creatividad a partir de esos contenidos conceptuales. Por ello, se establecerá un proceso circular de enseñanza que consiste en relacionar los contenidos, con los procedimientos y apoyados por el desarrollo de las competencias básicas. 

Este blog pretende ser muy dinámico, tanto como un niño que crece sin poderlo evitar. Voy a facilitar modelos de actividades que he elaborado con la intención de que os sirvan como referencia. Aquellas actividades que confeccionéis se podrán subir, una vez defendidas o entregadas en el caso de los alumnos con dispensa de escolaridad. 

La metodología y los criterios de evaluación están suficientemente explicados en las guías docentes de la web del Centro Universitario Santa Ana. Del mismo modo, tenéis a vuestra disposición los temarios en dicha web con una clave de acceso: 1cuentodehadas. Otro material que voy a adjuntar es un Cuaderno de Sintaxis. Cuando terminéis de hacer la relación de actividades que aparece en él, me lo entregáis para corregirlo y os enviaré un solucionario para que vosotros mismos sepáis detectar los errores que cometáis en su realización. 

Tenemos un curso por delante en el que otro de mis objetivos primordiales es potenciar la habilidad lingüística oral. De ahí, el valor de la asistencia a clase para aquellos alumnos matriculados en régimen presencial. Los futuros maestros deben expresarse con corrección; saber explicar a niños cualquier concepto, por simple que resulte, con distintos recursos; establecer analogías y divergencias; insistir en la ejemplificación; motivar en el uso de la lengua... 


Pensad en lo que ha evolucionado el temido estudio gramatical desde que aparecieron manuales como los que os muestro. 


Suerte y espero que os acabe gustando el planteamiento de esta asignatura.