martes, 28 de abril de 2015

El Día del Libro (Primera parte: Teatro, cuento y fábula para enseñar Matemáticas)


DIDÁCTICA ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE OTRAS MATERIAS. 

Un Día del Libro diferente en el Colegio Ruta de la Plata.



Didáctica de las Matemáticas // Didáctica de la Literatura y la Literatura Infantil y Juvenil.


Profesoras: Virginia Liviano Carmona y María Victoria Soriano García

Alumnos de 3º Grado en Educación Primaria.

Reparto: 
Alonso Becerra Salguero
Coro Casimiro Márquez
Cristina Díaz Velasco
Alejandra Fernández Fabián
María Flores Gómez
Carlos Léon Nieto
Fernando Macías Arjonilla
Rocío Méndez Pérez
Beatriz Murillo Colino
Tara Jaabs Rodríguez Herrera
Antonio Rueda Muriel
Paloma Sabido González
Vanesa Sánchez Cuéllar
María Soltero Díaz

Objetivos: 

- Destinar el Día del Libro a una actividad formativa con el propósito de fomentar la interdisciplinariedad.

- Considerar los géneros y subrgéneros literarios como recursos para el aprendizaje de las Matemáticas.

- Motivar a los primeros cursos de Educación Primaria para el acercamiento hacia la lectura en este día.

- Vincular los recursos teatrales a cualquier materia que ayude al entendimiento de un concepto que se deba enseñar o reforzar: improvisación, marionetas, guiñol, dramatización de cualquier secuencia.

- Crear textos de literatura infantil, teniendo en cuenta la estructura de cada uno de ellos: un cuento, una fábula y un teatrillo. 

- Apreciar las costumbres y valores de nuestra Comunidad Autónoma para transmitirlas a los niños. Los alumnos del Grado en Educación Primaria abrieron su telón en el salón de actos del Colegio Ruta de la Plata de Almendralejo con Caperucita extremeña

Una adaptación del cuento de Charles Perrault que nos acercaba a ese personaje tan conocido de ficción hasta nuestra tierra. Caperucita sumaba momentos positivos hasta que se encontró al Lobo Resta y a una serie de números. Lo que ustedes no saben es que eran primos hermanos y se convirtieron en grandes amigos. 

La Fábula de Mamá Búho tenía una misión. Varias familias de una aldea tuvieron que resolver un problema matemático que su profesora Mamá Búho planteó en la Escuela Feroz. Fue Burro quien se llevó la piñata dulce porque no dejó de trabajar ni un instante. La moraleja es sencilla y clara: Todo esfuerzo tiene su recompensa si se trabaja para ello. 

Por último, los números convertidos en marionetas nos cuentan cómo son, con el fin de que acabáramos todos riendo y bailando. 

-Abordar los criterios y contenidos matemáticos de 1º y 2º curso de Primaria, explicados a través del cuento, la fábula y el teatrillo.


Materiales: 

1) Elaboración de un guiñol con la estructura de libro de 2 metros de alto y un metro de ancho. Cuando cambiaban del cuento a la fábula y de la fábula al teatrillo se pasaba la página del guiñol. 

2) Marionetas y máscaras para el teatrillo numérico y la fábula de Mamá Búho, respectivamente.

3) Música a cargo de nuestro saxofonista Alonso Becerra Salguero.

4) Disfraces o detalles caracterizadores: falda y mandil extremeño, bigotes, chisteras, bata...





(Mutis por el foro)

Nota al pie: En la segunda parte, les contaremos la gymkana realizada posteriormente para reforzar contenidos de Literatura y de Matemáticas. ¡Viva el Día del Libro! Buena didáctica. 

viernes, 24 de abril de 2015

Érase Más de una Vez

Érase Más de una Vez



El portal web de CEDEC, Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España enlaza nuestro blog educativo como recomendación docente y didáctica.

Agradecemos su gesto y seguiremos aprendiendo de estos usos para motivar a nuestros alumnos universitarios y futuros maestros. En pocos días, publicaremos las actividades realizadas en el Día del Libro.








domingo, 19 de abril de 2015

Propp y Rodari: Cuentos populares, maravillosos y fantásticos.






Voy a establecer un recordatorio básico acerca de las características de ese mal llamado subgénero narrativo que es el cuento. Vimos la insistencia de Vladimir Propp a la hora de definir el cuento como una narración breve con final precipitado. Aun así, prosigue en su hazaña e incluye los siguientes rasgos: 

1. El cuento es una realidad que es y que no es. Factores que aluden a la realidad han de verse en un cuento mezclados con la ficción. El fomento de la fantasía ayuda a la capacidad de abstracción y de sistematización de un niño que empieza a comprender lo que lee y lo compara con su entorno. Por ejemplo, una madrastra y dos hermanastras son personajes reales en un cuento en el que también aparecen ratones que limpian y una calabaza que un hada madrina convierte en carroza. 

2. Debemos contar con las exigencias del niño y por ello consideraremos: 

- El argumento no debe demorarse en su desarrollo. Un acción simple sin dar razones ni pormenores ineficaces. De la Cenicienta de Charles Perrault podemos hacer un resumen básico y no conocemos los antecedentes ni las historias particulares del hada madrina (sólo aparece para ayudar a la protagonista y se va) ni de otros personajes. 

- Los diálogos tendrían que ser sobrios, funcionales y dramáticos para ser oídos y no leídos en un principio. Pensad que, por imitación, los niños quieren escuchar y leer en el cuento algo parecido a las conversaciones sencillas que tienen con su familia. El lenguaje es preciso, sencillo y básico, así contribuirá a una perfecta comprensión de la historia. 

- Los descripciones de ambientes y las circunstancias del entorno se limitan a situar al personaje o a la acción de un solo trazo. El comienzo: "Había una vez, en un lugar lejano, un príncipe que..." ¿Sabemos dónde estamos y cuándo nos situamos en el tiempo? 

3. El cuento tiene carácter unitario y universal. Cada cuento tiene una sola historia, sin contaminación con otras secuencias paralelas; un solo episodio, aislado, sin conexión con una macroestructura y un tema básico para otorgarle la unidad significativa. Toda cultura tiene cuentos que dejan ver costumbres, creencias y formas de vida diferentes. La tradición oral de la literatura hace que le demos un valor muy especial al cuento popular, pues supone una seña de identidad entre civilizaciones y generaciones. 

4. El cuento para niños ha de tener un final feliz. El cuento desarrolla cauces de conocimiento y actuación del niño, como expresa Valentina Pisanty, por lo que se identifica con modelos de conducta de los personajes para imitarlos. Recuerdo que en literatura juvenil existen casos como H. C. Andersen que prescinde de finales felices para moralizar acerca de la realidad en sus relatos breves. (La niña de los fósforos)

5. Ausencia de la primera persona narrativa y uso de un narrador omnisciente en la mayoría de los casos de cuentos infantiles maravillosos y fantásticos. 

Después de añadir estos rasgos característicos, Propp habla de funciones limitadas a las que algunas veces he aludido en clase y que ahora os especifico: 

 1) alejamiento
2) prohibición
3) transgresión
4) interrogatorio
5) información
6) engaño
7) complicidad
8) fechoría (o carencia)
9) mediación
10) principio de la acción contraria
11) partida
12) primera función del donante
13) reacción del héroe
14) recepción del objeto mágico
15) desplazamiento
16) combate
17) marca
18) victoria
19) reparación
20) la vuelta
21) persecución
22) socorro
23) llegada de incógnito
24) pretensiones engañosas
25) tarea difícil
26) tarea cumplida 
27) reconocimiento 
28) descubrimiento
29) transfiguración
30) castigo
31) matrimonio

Naturalmente, no en todos los cuentos están presentes todas las funciones: en la sucesión necesaria se producen saltos, adiciones y síntesis, que no contradicen, no obstante, la línea general. Un cuento puede comenzar por la primera función, por la séptima o por la duodécima, pero es difícil que dé un salto hacia atrás para recuperar los tramos olvidados. 

Y si estimulan la fantasía y la imaginación porque presentan variedad de ambientes, temas y situaciones voy a incluir ideas de Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari

1. ENSALADA DE CUENTOS: mezclar historias cuando se han comprendido los argumentos. El recurso del equívoco y la innovación en este sentido hará que el niño establezca una red de asociaciones:
  • Caperucita Roja encuentra en el bosque a Pulgarcito y a sus hermanos.
  • Pinocho llega a casa de los Siete Enanitos y será el octavo pupilo de Blancanieves.
  • Cenicienta se casa con Barba Azul 
  • El Gato con Botas se pone al servicio de Hansel y Gretel. 

2. ¿Y QUÉ OCURRE DESPUÉS?

Rodari pone el ejemplo de Cenicienta con una famosa "continuación" en clave paródica: Después de casarse con el Príncipe Azul, sigue fiel a sus hábitos de custodia del hogar y fogones, siempre barriendo y cocinando, con su delantal, desaliñada y despeinada. El Príncipe comenzó a aburrirse en pocas semanas, fijándose en la diversión de las hermanastras de Cenicienta, que adoran los bailes, el cine y los cruceros por la Baleares. La misma madrastra, aún jovial y llena de intereses (toca el piano, va a conferencias sobre el Tercer Mundo y a tertulias literarias), no despreciable. ¿Qué final le da un niño a este cuento si continuamos esta historia? 

3. VIAJE ALREDEDOR DE MI CASA (Infantil)

¿Qué es una mesa para un niño de un año, independientemente del empleo que de ella hacen los adultos? Pedimos explicamos y valoramos su cantidad de utilidades nuevas, según nos cuente el niño. 

4. QUÉ OCURRIRÍA SI... 

Dijo Novalis que las hipótesis  son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo. El ejemplo de Kafka en La metamorfosis podemos adaptarla a la educación infantil y juvenil con el propósito de hacer pensar y comprender un texto basado en probabilidades. Rodari enumera: 

- ¿Qué ocurriría si vuestro ascensor bajase hasta el centro de la tierra o subiese hasta la luna?
- ¿Qué ocurriría si un cocodrilo llamase a vuestra puerta pidiendo un poco de romero?

Insisto en recomendar una y otra vez, aprovechando el Día del Libro que se acerca, esta Gramática de la Fantasía: Introducción al arte de contar historias. Para finalizar, refresquemos de forma esquemática la historia literaria del cuento (consecuencias y transformaciones)
  • Colecciones orientales: Pantchatantra en India y Las mil y una noches como fuente universal árabe. 
  • Colecciones medievales, entre otra destaqué: Calila e Dimna y los Fabliaux. 
  • Siglo XIV (Edad Media) : Don Juan Manuel con El Conde Lucanor, Boccaccio con el Decamerón y Chaucer con Los cuentos de Canterbury
  • Renacimiento, destaco en España a Juan de Timoneda y su Patrañuelo.
  • s. XVII: Perrault (La cenicienta, Caperucita Roja, Pulgarcito...)
  • s. XVIII: Rousseau y su tratado de pedagogía Emilio, La Fontaine que escribió Fábulas y Samaniego que hizo lo mismo con sus Fábulas morales. (siglo marcado por la importancia de la didáctica, la figura del maestro y se piensa en el niño como un ser con entidad propia que no se educa para ser hombre exclusivamente) 
  • s. XIX y XX: 
       - Andersen en Dinamarca: La sirenita, El sastrecillo valiente, Soldadito de Plomo, Patito Feo...

       - Maupassant y Julio Verne en Francia. Incido en el último con Viaje al centro de la tierra, etc.

       - Los ingleses C. Dickens con Cuentos de Navidad, R. L. Stevenson con La isla del tesoro, R. Kipling con El libro de la selva y Lewis Carroll que aporta sus dos personajes de Alicia, que particularmente no las destinaría para la literatura infantil y juvenil. Hacemos mención a las aventuras de Tom Sawyer escritas por Mark Twain.

       - Collodi crea a Pinocho en Italia.

       - En Norte América citamos a E. A. Poe pues posee la Colección de cuentos que sirve de fuente inspiradora para muchos de los que siguieron escribiendo relatos de aventuras y misterio. Herman Melville y Moby Dick. Extras: Jack London con Colmillo Blanco y la increíble autora americana de Mary Poppins, Pamela Lydon Travers. 

       - En Rusia: Tolstoi con Cuentos para niños.

       - En Suiza: Johanna Spyri crea un cuento mundialmente conocido por su serie animada: Heidi

     - En España, nos debemos quedar con el nombre de Elena Fortún y su obra Celia, así como el Adiós cordera de Alas Clarín. Las leyendas de Bécquer y los Cuentos y chascarrillos andaluces de Juan Valera nos aportan ese costumbrismo del XIX. 

        - En cuanto a la literatura hispanoamericana, consideramos los cuentos de Cortázar, Benedetti, García Márquez e Isabel Allende. 

Nota al pie: El tema de vuestro temario titulado "El cuento, Su valor educativo" está ideado para emplearlo en vuestro trabajo de recomendaciones literarias en el caso de alumnos presenciales y de dispensa. Del mismo modo, se emplea como soporte teórico de la práctica que haríamos en un colegio para los presenciales.